314 producciones caseras suponen un nuevo récord de participación en el concurso de ratafías más antiguo de Cataluña
Del 6 al 9 de noviembre, Santa Coloma de Farners volverá a ser el epicentro del mundo ratafiaire con la celebración de la 44 Fiesta de la Ratafia, que este año estará marcada por la presentación de la nueva Ratafia Cabrera. Se trata de un proyecto singular nacido de la colaboración entre los Amigos del Castillo de Montsoriu, la Cofradía de la Ratafía y la Cooperativa La Sobirana, que rinde homenaje al legado histórico del Vizcondado de Cabrera. Esta nueva ratafía conecta paisaje, historia y cultura a través de una receta del siglo XIX, elaborada exclusivamente con hierbas autóctonas del Montseny, las Guillerias y el Collsacabra.
La Ratafia Cabrera pren com a inspiració la recepta de Joaquima Roca Juny (1866-1932), remeiera de Sant Pere Cercada (que formava part del Vescomtat de Cabrera), descoberta a partir d’un herbari de 1919 localitzat pel naturalista Martí Boada a Riells i Viabrea. La Joaquima, coneguda per guarir amb plantes i preparar una ratafia que només treia en ocasions especials o en la visita anual de les trementinaires de Tuixent, representa la saviesa femenina i popular de les nostres muntanyes. La nova ratafia segueix el seu esperit, amb 39 plantes autòctones, sense cap espècia forana, amb fonoll com a únic anisat i una aroma intensament floral i mentolada que reflecteix l’essència del territori.

Récord absoluto de ratafías caseras presentadas en el concurso
El pabellón de Nòria será el escenario mañana viernes de la Noche de Gala de la Ratafia, con la cena popular y la esperada proclamación del ganador del 44 Concurso de Ratafies. Este año se ha vuelto a batir el récord de ratafías presentadas, con 314 creaciones, superando de la cifra de 301 del pasado año y que ya suponía el techo máximo alcanzado en más de 40 años de historia de este popular concurso, el más antiguo de Catalunya. Durante la gala también se dará a conocer la ratafía ganadora de esta edición y se proclamará Jaume Guinovart, maestro ratafiaire y alma de la Feria de la Ratafía de Centelles, como Cofrade de Honor.
La programación se ha dado a conocer hoy en la Diputación de Girona, en un acto que ha contado con la participación del vicepresidente Jordi Camps, el alcalde de Santa Coloma de Farners, Pep Prat, y el presidente de la Cofradía de la Ratafía, Jordi Casassayas.
Entre las novedades de la programación también destaca la charla y taller en torno al chucho de ratafía elaborado por la Pastelería Trias, ganadora del concurso “El Mejor Xujo del Mundo”. También se celebrará el primer concurso de cocina con ratafía, abierto a cocineros amateurs y profesionales que deseen reinterpretar este licor de hierbas en formato gastronómico.
Durante el fin de semana también se presentará el libro del gastrónomo Jaume Fàbrega dedicado a la ratafía, y habrá una conversación abierta con las autoras de la guía ilustrada «Las plantas de la ratafía». También destaca la charla «La ratafía y los licores monásticos y solariegos» de Fra Valentí Serra, religioso capuchino y sacerdote, archivero, investigador de las tradiciones de Cataluña y autor de numerosos libros y artículos sobre cocina, huerto, hierbas y remedios… Fra Valentí presentará su último libro “Bebidas solariegas y cono.
Como ya es tradición, la Fiesta ofrecerá catas guiadas, este año con la participación destacada de Marta Cortizas, sumiller de La Bodega de Can Roca y galardonada como la mejor sumiller de España este 2025. También habrá la muestra de ratafías en la plaza Farners, liturgias, pasacalles, pasacalles, visitas al obrador.
Un año más, se mantiene el sistema de degustaciones con copa de vidrio y tiques, una fórmula sostenible y ordenada que permite disfrutar de lo mejor de la Fiesta con responsabilidad y buen ambiente. El precio del pack, que incluye una copa, su soporte para llevarla cómodamente y dos tiques de degustación tendrá un coste de 5 euros.
La Fiesta de la Ratafía está organizada por la Cofradía de la Ratafía con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Coloma de Farners, la Diputación de Girona y con la participación de un amplio tejido de entidades locales.




